PROMO VERANO 1: LIBROS DE LA BISAGRA $ 6000 / PROMO VERANO 2: LIBROS DE ASIMOV $ 12000. TODO CON ENVÍO GRATIS. Compra mínima: 6 títulos (La Bisagra) o 3 (Asimov). PROMO VERANO 3: TODOS LOS PDF $ 4000 (los recibís de inmediato en tu Whatsapp). COMPRAS DE LA PROMO Y CONSULTA DE TÍTULOS DISPONIBLES SÓLO AL WHATSAPP 1141877236

Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete desafíos. En este sentido, la modernidad ha unido y une aún a la humanidad en torno a una idea: la del cambio permanente. La búsqueda de lo moderno, es un deseo de cambiar y al mismo tiempo es el miedo a la desorientación. Es estar dominados por organizaciones burocráticas y es vivir en libertad. Es ser a la vez conservador y revolucionario. Este concepto de "modernidad" presenta una naturaleza polifacética. Hace casi 500 años que la humanidad viene atravesando esta experiencia de modernidad. Este concepto a lo largo de su historia, fue adquiriendo distintas formas y amplió su incursión en nuevas dimensiones: la primera fase es la "edad moderna". Es el nacimiento del pensamiento la ciencia moderna. Entre 1500 y 1750 el proyecto moderno abarca algunas regiones.


La segunda fase empieza a fines del siglo VIII. Con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, surge el gran público moderno. Este público comparte la sensación de vivir una época revolucionaria. Al mismo tiempo una parte importante de la humanidad "moderna" del siglo XIX puede recordar cómo se vivía en mundos no absolutamente modernos. De esta dicotomía, surgen las ideas de modernización en la economía y la política. En el siglo XX, tenemos la tercera fase de modernización que se expande para abarcar todo el mundo. Es el florecimiento de los grandes relatos históricos - colectivos. Es sentir la proximidad de concretar utopías. No obstante, a medida que la modernidad se difunde, se rompe en múltiples fragmentos. La idea e modernidad pierde su capacidad de unificar y dar sentido a la vida de las personas. Se diluye su fuerza de gestar los grandes proyectos colectivos condensados ​​en utopías. Por su propia naturaleza que encierra en ella la contradicción y por otros factores que comienzan a cuestionar sus certezas, nos encontramos hoy en, medio de una "edad moderna" que ha perdido el contacto con las raíces de su propia modernidad. Consideramos estos últimos 20 años como las décadas de la crisis de la modernidad; lo que se ha denominado "posmodernidad". 


Este e-book forma parte de un catálogo de más de 2500 títulos de resúmenes sobre diferentes materias. Podés encontrar el catálogo completo acá


Autor del resumen: Mauricio Fau

Formato PDF | 19 páginas

El Sistema Económico Mundial Entre 1870-1914 (Ruffolo)

$3.457,26

Ver formas de pago

Plazo de entrega aproximado: 1 día hábil

Ser modernos es encontrarnos en un entorno que nos promete desafíos. En este sentido, la modernidad ha unido y une aún a la humanidad en torno a una idea: la del cambio permanente. La búsqueda de lo moderno, es un deseo de cambiar y al mismo tiempo es el miedo a la desorientación. Es estar dominados por organizaciones burocráticas y es vivir en libertad. Es ser a la vez conservador y revolucionario. Este concepto de "modernidad" presenta una naturaleza polifacética. Hace casi 500 años que la humanidad viene atravesando esta experiencia de modernidad. Este concepto a lo largo de su historia, fue adquiriendo distintas formas y amplió su incursión en nuevas dimensiones: la primera fase es la "edad moderna". Es el nacimiento del pensamiento la ciencia moderna. Entre 1500 y 1750 el proyecto moderno abarca algunas regiones.


La segunda fase empieza a fines del siglo VIII. Con la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, surge el gran público moderno. Este público comparte la sensación de vivir una época revolucionaria. Al mismo tiempo una parte importante de la humanidad "moderna" del siglo XIX puede recordar cómo se vivía en mundos no absolutamente modernos. De esta dicotomía, surgen las ideas de modernización en la economía y la política. En el siglo XX, tenemos la tercera fase de modernización que se expande para abarcar todo el mundo. Es el florecimiento de los grandes relatos históricos - colectivos. Es sentir la proximidad de concretar utopías. No obstante, a medida que la modernidad se difunde, se rompe en múltiples fragmentos. La idea e modernidad pierde su capacidad de unificar y dar sentido a la vida de las personas. Se diluye su fuerza de gestar los grandes proyectos colectivos condensados ​​en utopías. Por su propia naturaleza que encierra en ella la contradicción y por otros factores que comienzan a cuestionar sus certezas, nos encontramos hoy en, medio de una "edad moderna" que ha perdido el contacto con las raíces de su propia modernidad. Consideramos estos últimos 20 años como las décadas de la crisis de la modernidad; lo que se ha denominado "posmodernidad". 


Este e-book forma parte de un catálogo de más de 2500 títulos de resúmenes sobre diferentes materias. Podés encontrar el catálogo completo acá


Autor del resumen: Mauricio Fau

Formato PDF | 19 páginas

Mi carrito